Frase de la Semana

“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el arte de vivir juntos, como hermanos.”.

sábado, agosto 28, 2010

Más de 500 ciclistas llenaron de rojo las calles de Concepción

Participantes celebraron el Bicentenario en este evento convocado por el Instituto Nacional de Deportes.

Cientos de familias con sus caras llenas de risa, sus cascos en sus cabezas, una polera roja sobre sus pechos y sus bicicletas recién ajustadas, inundaron esta mañana de sábado luminoso la Plaza de la Independencia de Concepción. En total, sumaron más de 545 personas que no se dejaron desanimar por el agua precipitada anoche y llegaron desde temprano a ser parte de la Fiesta Bicentenario.

Los amantes del pedal más organizados también dijeron presente en la cicletada de la Fiesta Deportiva Bicentenario, entre ellos figuraban la Escuela de Ciclismo de Coronel perteneciente al Centro de Entrenamiento Regional (CER) del IND, entre las que figura la medallista sudamericana juvenil Flor Palma. También participaron la Escuela de ciclismo del Daem de Cañete, el Club náutico Alemán de Santa Juana, una delegación de la Universidad San Sebastián, Ciclobio, Concepción Runner, la Armada, el Ejercito, entre otros. Mención aparte merecen Claudio Tiznado y Arturo Rivera, deportistas discapacitados del Club Gran Esperanza de Concepción, quienes no dudaron al momento de inscribirse. Tiznado comentó entusiasmado ante esta invitación deportiva: “Siempre hago deporte, así que mañana también vendré a correr los 10 km”.

En sólo 40 minutos los participantes realizaron el recorrido de 10 km que los llevó por los lugares más característicos de la ciudad, que incluyó el Parque Independencia. Ante la masiva concurrencia y el éxito de la actividad, el Director Región del Instituto Nacional de Deportes, Claudio Sumonte, señaló: “Estamos muy satisfechos con la participación de hoy. Esto nos ha demostrado una vez más que esta región es una zona de entusiastas deportistas, que el deporte está apoyando a reconstruir el espíritu de los habitantes de nuestra región”

domingo, agosto 22, 2010

Confirmado los 33 mineros están vivos.

Milagro!! exclamaba los rescatistas tras encontrarse con el papel que los 33 mineros amarraron en una bolsa con elástico.
Los familiares de los 33 mineros atrapados en la mina San José aseguraban que un trabajador de las faenas de sondaje les comunicó que habría indicios de que "todos los trabajadores" se encuentran con vida en el refugio.

Según informaciones extraoficiales entregadas por los parientes de los atrapados, un papel que salió junto con elementos del sondaje tendría un mensaje alusivo a que todos se encontrarían con vida.

Hasta ese momento todos daban por hecho el gran milagro, pero ninguna de las autoridades presente se atrevian hablar con los medios de comunicacion hasta que llego el Presidente Sebastian Piñera, que venia llegando tras sufrir la muerte la muerte de su suegro Eduardo Morel, dejó de existir a los 87 años.

“¡Viva Chile mierda!” gritó el Presidente Sebastián Piñera para celebrar los mensajes que enviaron los trabajadores atrapados en la Mina San José, exhibiendo uno de los papeles que dio la luz de esperanza y que salieron pegados en la punta de la sonda que esta tarde alcanzó el refugio.

“Esto salió de lo más profundo de esta mina y es el mensaje de nuestros mineros, que nos dicen que están vivos, que están unidos y que están esperando volver a ver la luz del sol y abrazar a sus familiares”, dijo Piñera con un mensaje en la mano, que señala “Estamos los 33 vivos”.

Muchas son las cartas que enviaron los mineros a sus familiares, a través de la sonda, lo que desató la euforia entre los familiares y amigos que se encuentran en el campamento “Esperanza”. Unidos, quienes esperan a sus seres queridos entonaron el himno nacional en muestra de alegría por la noticia tras 17 días sin saber nada de los mineros.

Claro que el rescate de los trabajadores tardará “meses”, según dijo el Presidente, por tratarse de una labor delicada, en tanto el refugio se encuentra a unos 700 metros de profundidad.

Eso sí, ya sabiendo que están todos vivos, se les podrá hacer llegar agua y comida para que sigan resistiendo al interior de la mina San José, mientras se prepara el plan de rescate. El primer envío de agua y glucosa se podrá ejecutar dentro de unas seis horas, según dijo el ministro de Minería Laurence Golborne.

Visiblemente emocionado el secretario de Estado destacó la forma en que los mineros hicieron emerger sus mensajes. "Nuestros compatriotas fueron tremendamente hábiles e inteligentes. Ellos pintaron el martillo que estaba amarrado, como gomas y cables, y dentro una pequeña bolsita venía una carta de Mario Gómez para su mujer y su familia”.

La autoridad añadió que más abajo había una segunda bolsa con otro papel que sólo decía estaban los 33 vivos en el refugio”.

El ministro sostuvo con este antecedente ahora comienza una nueva fase de entregar comida y sobre todo trabajar en sacarlos de ese lugar.

sábado, agosto 21, 2010

Peña Folklórica Parroquia San José

Para dar comienzo a nuestras Fiestras Patrias, los invitamos a compartir y celebrar el Bicentenario de Chile y disfrutar de muchas sorpresas, juegos, karaokes, grupos musicales, bailes y mucho más....

La entrada tiene un modica suma de $2.000, en Lincoyan esq. Maipú, Salon Parroquial San José

En beneficio de la restauración de la Parroquia San José.


martes, agosto 17, 2010

Reconstruirán la historia de la Población Luis Cruz Martínez de Chillán

Si bien el terremoto de febrero recién pasado lo vinculamos a destrucción, para los habitantes de la Población Luis Cruz Martínez de Chillán se ha transformado en una oportunidad de construcción.

Gracias al trabajo de sus pobladores y dirigentes locales, recién pasado el terremoto, se generó una fuerte red de trabajo poblacional que se focalizó en asambleas, evaluaciones y canalización de ayuda a los más afectados, creando a nivel interno un sistema altamente eficiente y eficaz.

Dicha organización naciente, amparada en un comienzo en la unidad vecinal Nº20-B, se ha propuesto por un lado, dar cuenta del estado actual de la realidad del barrio (Para ello se está ejecutando un dignóstico, respaldado por la Universidad del Bío Bío y Validado por DIDECO), y por otro, reconstruir la historia de la población, desde su fundación hasta la actualidad.

Esta intención se configura en relación a la necesidad de contar con una historia colectiva respecto al desarrollo de la vida al interior del barrio (tanto pasada como presente), recuperar rasgos identitarios “perdidos”, “desconocidos” e “ignorados”, tanto por los adultos, jóvenes y niños, restablecer formas de organización significativas y eficientes, fortalecer las organizaciones territoriales existentes, así como dignificar y resignificar a los pobladores del sector.

El proyecto que se han planteado tiene como objetivo general contribuir a la recuperación de la memoria histórica de la población Luis Cruz Martínez.

Para ello se han propuesto generar una memoria colectiva, en unos documentos escritos y audiovisuales. Además consideran la entrega del material a las organizaciones vecinales, así como a las personas participantes.

Otra actividad considera reutilizar los nombres de Luis Emilio Recabarren, Violeta Parra y Camilo Torres para señalar los sectores que configuraron la creación del barrio.

Además el proyecto busca reconocer a las personas que fundaron la población Luis Cruz Martínez.

De esta forma, a partir de un evento trágico, los habitantes de la Población Luis Cruz Martínez nos demuestran que con fuerza, organización y solidaridad se puede salir adelante y aprovechar las oportunidades para conocerse más, valorarse y cimentar las raíces.

Contacto:

Jose Matamala Pizarro
Director (s) equipo reconstrucción de memoria Histórica Pobl. LCM
1º Director Junta de Vecinos 20-A

Chile: Trabajadores protestan por crimen en Mina San José

Por Andrés Figueroa Cornejo

El Frente Amplio de Trabajadores –agrupación de trabajadores bancarios (Confederación Bancaria), del cobre (Fenatracimm), empresas privadas (CEPCH) y call center (Sindicato Unísono)- protestó frente al Ministerio de Minería y del Trabajo el 17 de agosto debido a las responsabilidades políticas y criminales que le caben al gobierno y a los dueños de la Mina San José, por el derrumbe del yacimiento que tiene enterrados, por lo menos a 33 mineros.
El Presidente de la Federación de Trabajadores de CIMM (empresa asociada al metal rojo de administración estatal-, Ramón López, señaló que “que a los empresarios no les importa la vida de los trabajadores. El abuso es tan mayúsculo, que los propietarios del sector no trepidan en hacernos laborar en condiciones pésimas. Los que no mueren o no son mutilados, viven en altísimas situaciones de estrés. Por eso exigimos a la justicia y al gobierno que meta a la cárcel a Marcelo Kemeny y Alejandro Bohn, dueños de la mina. Y que renuncie la ministra del Trabajo (Camila Merino) porque ya sabemos que la Dirección de esa repartición tenía antecedentes de que el yacimiento estaba en tan malas condiciones, que debía cerrarse. Y también existe una responsabilidad directa del ministro de Minería (Laurence Golborne) debido a que Sernageomin depende de él”.
La delegación del Frente Amplio de Trabajadores (FAT) hizo un llamado a “todos los dirigentes sindicales, a los trabajadores, porque hay que decir basta ya. La unidad de los trabajadores es la consigna: unidad para defender y unidad para reconquistar nuestros derechos. Debe efectuarse una gran movilización por los hermanos mineros de San José. Esa es nuestra bandera.”
En la misma línea, los trabajadores de la construcción y del montaje (Sintec), del Sindicato de la Gran Minería (Siteco) y la Federación de Trabajadores de la Construcción y la Madera (Fetracoma), denunciaron que “es una aberración que tengamos que esperar muertes masivas de trabajadores para que se ponga en el tapete la problemática que vivimos a diario los obreros de este país. Al parecer, las altas tasas de accidentabilidad son para muchos, hechos normales y cotidianos” y convocaron a “las organizaciones sindicales a aumentar los niveles de organización y coordinación que permitan hacer frente a estas problemáticas, denunciando y comunicando a los demás trabajadores sus asuntos, sus avances y sus proyecciones con el objeto de articular un movimiento sindical que de una vez por todas diga basta a las actuales condiciones de vida y de trabajo de nuestro pueblo”.

sábado, agosto 14, 2010

Universidad de Concepción se impuso como local

Universidad de Concepción se impuso 2-1 como local ante O’Higgins de Rancagua en estadio Municipal de Concepción, en un duelo válido por la vigésima fecha del Torneo Nacional

Desde los primeros minutos del primer tiempo el cuadro del Campanil tuvo el control del balón, por lo que no fue sorpresa que Patricio Aguilera abriera el marcador a los 12’.

Tras imponerse 2-1 en casa, el Campanil ya lleva cuatro fechas invicto, por lo que ascendió al décimo lugar en la tabla de posiciones, en donde atesora 25 puntos.

En el minuto 24, un certero tiro libre del capitán, Fernando Solís, sacudió la malla del portero Elduayen.

A minutos de terminar el primer tiempo, el cuadro celeste le complicó las cosas a los universitarios con un gol Enzo Gutiérrez, refrescando así las esperanzas de los rancagüinos.

En la segunda mitad, O’higgins se quedó con un hombre menos en la cancha, ya que el defensor Diego Olate fue expulsado con roja directa a los 65’.
Fijura en el encuentro fue el arquero Britez, quien atrapó certeros remates que pudieron haber igualado el marcador.

Con esta victoria, el Campanil ya lleva cuatro fechas invicto y se ascendió al décimo lugar en la tabla de posiciones, en donde atesora 25 puntos.

Adopción de mascotas en Conce

La agrupación de amigos de los animales ha estado realizando durante esta jornada el proceso de adopción de cachorros y gatos.


Durante varios fines de semanas la agrupación de amigos de los animales han estado realizando en la Plaza de Armas y en otros sectores de Conce un proceso de adopción de perros y gatos.

Estos jóvenes recogen perros desde las calles y luego los tratan para luego darlos en adopción. "La mayoría de los animales se intenta esterilizar antes de entregarlos o bien se regalan con el compromiso de posteriormente esterilizarlos", afirmó Katherine.

Hasta ahora llevan más de quince perros que tienen nuevo amo, pero hacen un llamado a que también les brinden un hogar a las perritas.

Rockeros emergentes sonarán en la USS

Este fin de semana, la Universidad San Sebastián será el epicentro del rock emergente local. Casi un centenar de grupos subirán al escenario durante el sábado 14 y el domingo 15 de agosto para el “Interescolar de Bandas de Rock” y también el “II Festival de Rock USS”. Ambos eventos se efectuarán en el Gimnasio del Campus Las Tres Pascualas.

La entrada a las dos jornadas es gratuita y se anticipa un multitudinario marco de público, tal cual ocurrió el año pasado.

La tocata sabatina es a partir de las 10.00 horas. En la ocasión, 50 bandas escolares, previamente inscritas, subirán al escenario, participando de las categorías “composición rock” o “interpretación rock”. Todas ellas competirán por uno de los tres primeros premios, que consistirán –fundamentalmente– en un ticket canjeable por productos musicales y, para los ganadores, la grabación de un videoclip en las Termas de Chillán. También se reconocerá al mejor intérprete vocal, instrumental y composición.

El plato fuerte de la primera jornada rockera del fin de semana en la USS correrá por cuenta de Pablo Ilabaca, K-V-Zon, vocalista y guitarrista de la gran banda chilena “Chancho en Piedra”, quien igualmente participará en el festival del domingo.

Y a las anteriores atracciones se suma una innovación. Hasta el jueves 12 de agosto, el público pudo participar de un entretenido concurso a través de la página www.uss.cl, consistente en votar por las bandas inscritas en este Interescolar y que, previamente, subieron su pista de audio. El premio para el grupo con más “hits” en la web, cuyo nombre será dado a conocer durante el “Interescolar de Bandas de Rock”, será la grabación de un single, realizada en la Productora FW Eventos, mientras que entre los internautas se sorteará una cámara digital.

El jurado del evento, que se espera se extienda hasta las 20.00 horas, estará compuesto por los destacados músicos Carla Romero, pianista; Marlon Romero (hijo), baterista y Sebastián Monreal (guitarrista), todos compositores, intérpretes y docentes de la Academia de Música Marlon Romero.

Fuente: cronica.cl

La verdad sobre la industria del crédito y la deuda

Mientras el sistema financiero, controlado en casi un 70 % por tres instituciones, obtuvo ganancias de un 57 % el primer semestre de 2010 respecto del mismo lapso del año anterior, los chilenos han aumentado sus salarios en apenas un 0,3 % mensual y son presa del sobreendeudamiento y la mala vida.

La noticia pasó inadvertida, pese a la ferocidad de su contenido. Las utilidades de la banca que opera en Chile el primer semestre del año en curso aumentaron un 57 % respecto del mismo período del año anterior. Es decir, la industria del crédito y la deuda obtuvo 1.554 millones de dólares la primera parte del año. Sólo en junio, las ganancias se encumbraron un 12, 6 % en relación a mayo. Según la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), el incremento astronómico se debió a la disminución en el gasto en provisiones por riesgo de crédito (15,59%), un aumento en otros ingresos operacionales netos (86,64%), un mayor resultado de operaciones financieras (16,79%) acompañado además, de un aumento de las comisiones netas (2,25%).
El diferencial entre la tasa de interés que los bancos pagan por los depósitos y lo que cobran por los créditos es de 5,77 puntos promedio en el país (spread), mientras que en el Reino Unido es de 0,33 puntos. Al respecto, Chile lidera con Brasil el spread a escala latinoamericana. Asimismo, sólo tres bancos concentran casi el 70 % del mercado (Santander, De Chile, De Crédito e Inversiones). Para el caso, el incremento de los créditos bancarios se explica no tanto por la baja en el riesgo y la supuesta recuperación económica y de confianza de los usuarios, sino por el alto precio de los préstamos (operaciones + spread + intereses). Y la superior demanda crediticia significa que, simplemente, los sueldos no alcanzan por sí solos para pagar el costo de la vida. Es decir, las deudas no alcanzan para pagar las deudas.

GANA LA BANCA POR LOS GASTOS OPERACIONALES MÁS QUE POR EL INTERÉS DE LOS CRÉDITOS

Frente a las inquietantes utilidades del negocio financiero, el Secretario General de Confederación Bancaria, Luis Mesina, indica que“Cuesta entender cómo una industria tan vinculada a los servicios tiene una tasa de rentabilidad tan alta. Esto se explica, en parte, porque el banco compra dinero muy barato (al Banco Central principalmente), a tasas muy bajas; las captaciones (depósitos de los usuarios) tienen bajo interés; y se vende plata a un precio 30, 40 y 50 % anual más de su valor.”
Para el prestigioso economista y académico, Claudio Lara, “Desde el 2000 ocurre lo mismo. En este caso el argumento que emplea la banca para justificar sus ganancias, es que han disminuido las provisiones que tiene debido al menor riesgo que se ha estado estableciendo, y a un aumento de la tasa de interés. Esto permitiría un mayor diferencial entre las colocaciones y las provisiones (spread)”, y recuerda que “el ex ministro de Hacienda de la Concertación , Nicolás Eyzaguirre (que se ganó bien su puesto en el Fondo Monetario Internacional), ya hablaba del escándalo del spread. Pero lo que ocurre, al igual que con las bencinas, es que cuando hay un aumento de las tasas de interés sube el precio para los usuarios inmediatamente, pero cuando hay una baja se demoran hasta un año en trasladar la disminución a la gente “.
Lara enfatiza que el gobierno propone como gran novedad que los bancos deben ser transparentes en términos de hacer saber a los clientes las tasas de interés y la comisión que cobran, “pero hace años ya hubo una resolución de la Corte Suprema al respecto y nunca se ha aplicado. En muchos casos lo que los bancos cobran en comisiones es mucho mayor que las tasas de interés. Aquí está la causa central que permite los cobros abusivos que sólo existen en Chile por todo tipo de servicios que entrega la banca”.
La comisión o gastos operacionales es lo que el banco cobra por el uso de cualquier instrumento financiero, como el cajero, la tarjeta, los cheques, la línea de crédito. Por eso la banca tiene una rentabilidad asegurada independientemente de las variaciones de las tasas de interés.
Así lo confirma el dirigente bancario Luis Mesina, cuando asegura que “las grandes utilidades hoy se ilustran más por los gastos operacionales, el aumento de las comisiones y la venta de instrumentos financieros cuyo costo para los bancos es igual a cero. Es decir, cuando alguien pide un préstamo a la banca, además de pagar el diferencial, debe pagar costos adicionales, como los seguros de desempleo, de vida, de edad. Y ello, considerando que la ley de bancos dice que los créditos no pueden estar condicionados a la venta de seguros. Sin embargo, no pasa así. Esto tiene una dudosa legitimidad y legalidad” y agrega que “Nosotros denunciamos hace un tiempo que había una concertación de los bancos respecto de los precios de los instrumentos financieros. Uno de los aspectos más graves, es que las pymes –que generan la mayoría del empleo del país- compran el dinero muy caro. Y el dinero para las pymes es un bien de capital, con esos recursos realizan otras actividades económicas. Entonces les resulta difícil volverse competitivas. Este gobierno tiene un gran problema, porque si quiere competir en el mercado internacional, está liquidado”.

SALARIO MISERIA Y SOBREENDEUDAMIENTO: LA USURA LEGAL
Uno de los aspectos más insultantes de las cifras de rentas bancarias está en que, según el economista de la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL), Cristian Paiva, “de acuerdo a las variaciones del Índice de Remuneraciones Reales del INE, los salarios, de junio de 2009 a diciembre de 2009, suman un reajuste de 3,6 %, y el complemento de los últimos 5 meses, de diciembre de 2009 a mayo de 2010, caen 0,4 %, según la metodología de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Vale decir quelas remuneraciones reales mensuales han aumentado apenas un 0,3 % promedio. Esto se debe a que el empresariado ha tratado históricamente de bajar los costos por donde sea, y el máximo de disminución de costos que tiene a su disposición se encuentra en los salarios”.
Para el economista Patricio Guzmán S., “la encuesta de presupuestos familiares del Gran Santiago, entre 1997 y el 2007, arrojó que la participación del ingreso del 20 % más rico bajó su participación de un 53,4 % al 51,9 %. Sin embargo, ya no en el ingreso, sino que en el gasto, el 20 % más pobre pasó de gastar el 5,2 % al 8,9 %. Mientras, el 20 % más rico pasó de gastar el 53,4 % al 43,7 %. “
-¿Por qué?
“Porque todos los quintiles, salvo el 20 % más rico, gastan más de lo que ganan. Sólo el quintil más rico es capaz de ahorrar más de un 10 %. El 20 % más pobre, gasta un 171 % de su ingreso debido al crédito usurero de las casas comerciales. Es decir, estamos frente a un fenómeno de sobreendeudamiento. Los bancos de las casas comerciales son como los antiguos “cocodrilos” o “tiburones”, esto es, una banca dedicada a la usura legal.”
A su vez, Claudio Lara, señala respecto de los créditos de consumo no bancarios que “los préstamos de las casas comerciales representan una actividad perversa. Como la banca coloca niveles de exigencia sobre el promedio, entonces la gran mayoría de los chilenos, que son de menores recursos, piden en esas instituciones que no ponen grandes exigencias, .pero a costa de enormes tasas de interés. Es decir, a los más pobres se les castiga, al que más necesita se le cobra más.”
Como si no bastara, Lara explica que “El sobreendeudamiento hace que gran parte del ingreso de las personas vaya a pago de deudas. Y eso se ha convertido ya en una condición estructural. Debido al bajo nivel de aumento de los salarios, y paralelamente, al aumento del costo de algunos servicios básicos (educación, salud, electricidad), el endeudamiento se impone como necesidad. El sobreendeudamiento no refleja que la gente esté económicamente mejor que antes, sino todo lo contrario. De hecho, en la actualidad bajó la demanda de créditos hipotecarios, es decir, la gente no tiene confianza en el sistema para endeudarse por un bien duradero. ¿Para qué es el endeudamiento de la gente entonces? Para pagar gastos cotidianos, servicios, alimentación”.
El sobreendeudamiento en Chile se duplicó el 2000. Hoy el 60 % del ingreso promedio de las personasen va a parar a pago de deudas. Por tanto, el incremento de los créditos festinado por la banca los últimos días, sólo refleja préstamos para cancelar deudas y no dinamismo económico. La gente no pide dinero para comprar una casa. En el fondo, la privatización de los servicios públicos se ha convertido en fuente de endeudamiento. Al respecto, Lara dice que “toda deuda tiene un tope y un punto de quiebre. Y para ese momento, las provisiones bancarias no alcanzarán.”
LA MUERTE SIN GLORIA DEL SERNAC FINANCIERO
Desde hace poco está en discusión e incluso ya ha ingresado al Congreso, un proyecto para crear una suerte de Sernac Financiero. Como era de esperar, la Asociación de Bancos (gremio de los dueños del sistema financiero que opera en el país), no está de acuerdo, y su presidente -el que casi fue embajador de Piñera en China- Hernán Somerville, manifestó que ya existían suficientes regulaciones para el sector.
Sin embargo, para el representante de los trabajadores bancarios, Luis Mesina, “No existe ninguna regulación. Al señor Somerville se lo hemos indicado reiteradamente. Él quizás no tenga ningún problema con la banca, porque no conoce los bancos, ni ha hecho filas jamás. La situación clama regulaciones profesionales para que se garanticen los derechos mínimos de los usuarios. De lo contrario, se pone en riesgo la propia perduración de la industria financiera, porque tarde o temprano, la banca dejará de ser exitosa, la gente ya no le cree. El señor Somerville no tiene ningún tipo de autoridad para pronunciarse sobre esta materia. Los que tienen que hablar de un Sernac Financiero son los afectados, la gente, no los dueños de las instituciones. Es el mundo al revés.”
En este sentido, el economista Claudio Lara aclara que “Desde un principio la banca se opuso a ello. Este es uno de los pocos países en el mundo en que no hay contrapeso entre una institución tan poderosa como la banca y los usuarios. La lógica del Sernac Financiero apuntaba a llenar ese vacío. Pero producto de las presiones de los dueños del sistema financiero, el tema se reducirá a una unidad más de Sernac que se va a especializar en el tema financiero; es decir, ya quedó sin fuerza. ¿Qué facultades podemos esperar de una unidad financiera del Sernac a la hora de defender los derechos de los usuarios?”
-¿Y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras?
“La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras trata de asegurar un buen servicio de parte de los bancos a través de la información. Pero la SBIF sólo está preocupada de la oferta, de la banca. Su propósito no es colaborar con el consumidor. No hay competencia en el sistema frente a la alta concentración del negocio del crédito. Mientras no haya una reforma sustantiva en el sector, las cosas seguirán tal cual.”
LAS EVENTUALES SALIDAS
Luis Mesina informa que “No es posible que haya entidades financieras que estén rentando por sobre el 30 % del capital. Claro, el diferencial entre la compra de dinero de un banco y la venta a los usuarios en Brasil es el más grande del mundo, pero las utilidades de la banca que opera en Chile es la más alta del planeta”.
-¿Y qué hacer?
“Abrir una amplia discusión sobre la legitimidad que tienen las operaciones financieras. Uno de los grandes directores del Banco Santander, Francisco Luzón, señalaba que la banca española en Brasil y en Chile, con la rentabilidad que en nuestros países obtiene, parte a comprar activos a los EE.UU. Es decir, nosotros estamos sirviendo de plataforma para que las grandes transnacionales compren activos y se enriquezcan en otras latitudes, con el subsecuente deterioro de nuestra calidad de empleo, condiciones de salario, aumento de la brecha de la distribución de ingresos, y bajo la estrategia de una banca que no funciona para potenciar sectores emergentes de la economía. La banca es cortoplacista, sólo busca la alta tasa de rentabilidad en el menor tiempo posible. Cada vez hay más reclamos de los usuarios respecto de la banca y el retail. Las instituciones comerciales hoy son parte de la industria financiera. Su rentabilidad no se encuentra en la venta de pantalones o estufas, sino en la venta de dinero a tasas escandalosas. Esas utilidades, basadas en la usura contra la gente corriente, es la que les permite extenderse a otras latitudes.”
Una vía para compensar la usura financiera sería contar con un banco público, papel que debiera caberle al BancoEstado. Sin embargo, el economista Claudio Lara concluye que “El BancoEstado opera bajo la lógica privada; es un actor más del sistema. Y hablamos de un actor abusivo. Cuando el gobierno de Bachelet entregó amplia liquidez a los bancos el 2009, y después, todas las entidades gozaron de las facilidades gubernamentales para pedir prestado a causa del terremoto, el BancoEstado mantuvo sus mismas tasas de interés ante las pequeñas y medianas empresas. De hecho, aprovechó para ganar participación en el mercado. Lo único que queda estatal del BancoEstado es la red extensa a lo largo de todo el país de sus sucursales. Pero en lo demás, es igual. Sus tasas no presionan a la baja. Y entre sus trabajadores también se ha impuesto la subcontratación y la precarización. En Chile no hay un banco público.”


Por Andrés Figueroa Cornejo

.

sábado, agosto 07, 2010

La propuesta de reglamento de Ley de Servicios de Radiodifusión Comunitaria y Ciudadana es contraria a los estandares del Sistema Interamericano de De

A finales del mes de julio las autoridades del actual gobierno en Chile dieron a conocer a las organizaciones la propuesta de reglamento de la ley No. 20.433 que se aprobó en mayo del 2010 que crea los Servicios de Radiodifusión Comunitaria Ciudadana, aunque tuvo ciertos avances respecto al aumento de la potencia para transmitir hasta 25 watts en lo general y hasta 40 watts para comunidades indígenas es claramente insuficiente y restrictiva del ejercicio de la libertad de expresión, pues las limitaciones de potencia son discriminatorias y violan los estándares mínimos establecidos por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en la materia.

De igual manera resultan restrictivas otras medidas tales como la limitación en el acceso de las frecuencias segregando el servicio a sólo una mínima parte de la banda en frecuencia modulada, así como serios límites para que puedan sustentarse económicamente con sólo menciones comerciales para algunas emisoras de acuerdo a criterios facultativos de la autoridad, profundizando las asimetrías del sector de la radiodifusión en Chile.

AMARC ALC a través de su Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación hizo un análisis de esta propuesta que presentamos en este informe especial, el cual fue entregado a las autoridades en Chile para manifestar su preocupación respecto de la aprobación de dicho reglamento en sus actuales términos.

En lo general planteamos que la ley y su propuesto reglamento determinan múltiples discriminaciones y arbitrariedades para el sector social en una clara contravención de la Convención Americana de Derechos Humanos y de los Principios y recomendaciones de la Relatoría de Libertad de Expresión.

Cabe recordar que en el más reciente informe 2009 de la Relatoría de Libertad de Expresión de la CIDH, en su capítulo sobre libertad de expresión y radiodifusión determina que: “Son discriminatorias, por ejemplo, las limitaciones que pueden estar previstas en la legislación, o que se imponen en la práctica, que establecen para cierto tipo de medios restricciones en cuanto a contenidos, potencia, cobertura territorial o acceso a fuentes de financiamiento, sin un argumento suficiente, objetivo y razonable, que persiga una finalidad legítima ajustada a la Convención Americana”[1].

De igual manera esta normativa contraviene las recomendaciones de la Relatoría de Libertad de Expresión de Naciones Unidas, que en su Informe II presentado ante el pleno del Consejo de Derechos Humanos en junio pasado, donde la recomendación 122 expresa literalmente que los Estados asuman los 14 Principios para un Marco Regulatorio Democrático en Radio y Televisión Comunitaria tal como AMARC lo ha venido impulsando.

Sobre el Capítulo I: Disposiciones Generales

El Artículo 2 del reglamento contiene las definiciones sobre “ámbito de acción comunitaria” y “zona de servicio”, las cuales remiten únicamente a coberturas geográficas restringidas, en tal sentido este artículo contraviene el punto 3, numeral 72 de las recomendaciones emitidas por la Relatoría de Libertad de Expresión de la CIDH en su informe 2009 antes mencionado.

De igual manera viola la recomendación de la Relatoría de Libertad de Expresión de Naciones Unidas en su informe 2009, pues de acuerdo a los Principios propuestos por AMARC en el punto de Acceso Universal establece: “Todas las comunidades organizadas y entidades sin fines de lucro, sean de carácter territorial, etnolingüístico o de intereses, estén ubicadas en zonas rurales o urbanas, tienen derecho a fundar emisoras de radio y TV. Esto implica que no deben haber límites arbitrarios y preestablecidos referidas a: áreas geográficas de servicio, cobertura, potencia o número de estaciones en una localidad particular, región o país”. Entendiendo que lo comunitario también se refiere a una comunidad de intereses.

El Artículo 3 determina las personas jurídicas que pueden concesionarias del servicio de radiodifusión comunitaria exponiendo para ello con un listado que tiene dos supuestos menos que los que tiene el artículo 9 de la ley. Se excluye por omisión a establecimientos educativos e iglesias. Asimismo, la propia ley es confusa respecto al destino de las personas de derecho público que aparecen citadas como facultadas en el 7º segundo párrafo del texto que no aparecen mencionadas ni en el 9 de la ley ni en el proyecto de reglamento

En la misma línea cabe decir que para algunos supuestos de adjudicación de concesión, la limitación de potencia altera directamente el propio objeto de la constitución de la entidad, pues el sentido de la comunidad de intereses excede del ámbito territorial y la propia ley y su pretendida reglamentación contravienen este sentido. Las agrupaciones de mujeres y de personas de tercera edad son por definición de aquellas cuya comunidad de intereses está ubicada más allá de la zona de mínima cobertura. En este plano, además, la propia naturaleza de la entidad reclama que sean medios sólidos para llevar una voz de esa comunidad de intereses.

La Corte Interamericana ha sido enfática al señalar que la libertad y la diversidad deben ser principios rectores de la regulación de la radiodifusión[2], y al indicar que la actividad de los medios de comunicación debe estar guiada y protegida por los estándares del derecho a la libertad de expresión. Al respecto, dicho tribunal ha señalado que son, “los medios de comunicación social los que sirven para materializar el ejercicio de la libertad de expresión, de tal modo que sus condiciones de funcionamiento deben adecuarse a los requerimientos de esa libertad“[3]. Por consiguiente, cualquier regulación—y cualquier política pública en general—sobre los medios de comunicación debe evaluarse a la luz de las pautas y directrices que impone el derecho a la libertad de expresión.

“En efecto, como ya se ha indicado, la regulación del espectro electromagnético debe garantizar, al mismo tiempo, la libertad de expresión del mayor número de personas o perspectivas, la igualdad de oportunidades en el acceso a los medios y el derecho a la información plural y diversa de las sociedades contemporáneas”[4]. Por lo que a simple vista surge que la remisión a emisoras de mínima o pequeñísima cobertura atenta contra estos fundamentos.

Al mismo tiempo, sobre la caracterización de las condiciones que la ley y la pretensa reglamentación promueven, también habremos de decir que ambas son inconsistentes con las recomendaciones de la Relatoría de Libertad de Expresión, cuando en el Informe 2009 señala: “29. En este sentido, la regulación sobre radiodifusión debería formar parte de una política activa de inclusión social que tienda a la reducción de las desigualdades existentes en la población respecto del acceso a los medios de comunicación. Esto exige que los Estados, al momento de regular la actividad de radiodifusión, tengan especialmente en consideración a grupos con dificultades para hacer efectivo dicho acceso. En tal sentido, la regulación debería tener como finalidad contribuir a que todos los sectores puedan competir en igualdad de condiciones, garantizando para ello reglas especiales que permitan el acceso de grupos tradicionalmente marginados del proceso comunicativo.” [5]

En el informe 2009 citado la Relatoría Especial agrega en los puntos 35 y siguientes:

35. Es claro entonces que la regulación sobre radiodifusión debería apuntar a superar las desigualdades existentes en el acceso a los medios de comunicación, por ejemplo, de sectores sociales desfavorecidos económicamente. En este sentido, los Estados no sólo deben abstenerse de discriminar a estos sectores sino que además deben promover políticas públicas activas de inclusión social.

36. Al respecto, la Relatoría Especial ha señalado que, “[h]ay un componente de la libertad de expresión con el cual estamos en deuda: las personas que integran los grupos sociales tradicionalmente marginados, discriminados o que se encuentran en estado de indefensión, son sistemáticamente excluidas, por diversas razones, del debate público. Estos grupos no tienen canales institucionales o privados para ejercer en serio y de manera vigorosa y permanente su derecho a expresar públicamente sus ideas y opiniones o para informarse sobre los asuntos que los afectan. Este proceso de exclusión ha privado también a las sociedades de conocer los intereses, las necesidades y propuestas de quienes no han tenido la oportunidad de acceder, en igualdad de condiciones, al debate democrático. El efecto de este fenómeno de exclusión es similar al efecto que produce la censura: el silencio“.



Sobre el Capítulo 2: De la obtención de informe y certificación por parte el Ministerio Secretaría General de Gobierno

El artículo 4 que obliga a la certificación por parte de Ministerio Secretaría General de Gobierno plantea umbrales de entorpecimiento y obstaculización de la libertad de expresión, no sólo por las inconsistencias referidas anteriormente, sino también porque atribuye a un organismo político del Estado la revisión de contenidos, lo cual puede generar una condición de censura previa o del control de contenidos. Al respecto el Informe 2009 de la Relatoría de Libertad de Expresión señala que: “La regulación sobre radiodifusión debería tener como meta asegurar previsibilidad y certeza jurídica a quienes poseen o adquieren una licencia, de forma tal que puedan ejercer su derecho a la expresión con libertad y sin miedo a consecuencias negativas como represalia por la difusión de información. En consecuencia, las normas deben estar diseñadas de manera tal que otorguen garantías suficientes contra posibles actos de arbitrariedad estatal”. Añade además que este objetivo dependerá, entre otros, que no se tomarán decisiones que afecten el ejercicio de la libertad de expresión por razón de la línea editorial o informativa, Esta y otras garantías, son esenciales para la existencia de una radiodifusión verdaderamente libre y vigorosa[6].

El mismo informe al respecto determina que: “Es fundamental, en consecuencia, que la autoridad de aplicación y fiscalización en materia de radiodifusión no esté sometida a injerencias políticas del gobierno ni del sector privado vinculado a la radiodifusión. Para ello, es necesario que las reglas que gobiernen la creación y funcionamiento de este órgano aseguren que el mismo tendrá suficientes garantías funcionales, orgánicas y administrativas para no obedecer ni a los imperativos de las mayorías políticas eventuales ni a los intereses de los grupos económicos”[7].

Sobre el procedimiento, en primer lugar la acreditación de los fines comunitarios importa la apertura de una mera ventanilla burocrática, en tanto los fines planteados son los estatutarios. Ninguna otra cosa podría certificar la autoridad y de allí su obviedad, a menos que haya una intencionalidad de control de contenidos, en tal caso este procedimiento resultaría mucho más grave de lo ya comentado.

En segundo lugar, la certificación del ámbito de la actuación de acción comunitaria enfrenta al régimen con su irracionalidad y sus carencias. Las asociaciones de derechos sexuales, de los adultos mayores o indígenas por ejemplo, rebasan los ámbitos de la territorialidad restringida, pues en tal sentido la población que atienden se encuentra en amplios ámbitos geográficos, no se podría afirmar que los indígenas estén en un ceñido lugar en Santiago o que los jóvenes se hacinen en un solo lugar. De esta manera no hay criterios que determinen como se restringirán sus áreas eventuales de cobertura.

Dice la Relatoría de Libertad de Expresión en el Informe 2009: “En tal sentido, los diferentes tipos de medios de comunicación (públicos independientes del Poder Ejecutivo, privados con fines de lucro, y comunitarios o privados sin fines de lucro) deben ser reconocidos y deben poder tener acceso, en condiciones de equidad, a todas las plataformas de transmisión disponibles, incluyendo el nuevo dividendo digital”. De igual manera en el informe citado afirma: “En suma, los Estados deben abstenerse de realizar acciones o favorecer prácticas que de cualquier manera se encuentren dirigidas, directa o indirectamente, a crear situaciones que, de iure o de facto, discriminen o excluyan arbitrariamente a ciertos grupos o personas en el goce o ejercicio del derecho a la libertad de expresión. Asimismo, deben adoptar medidas positivas (legislativas, administrativas o de cualquier otra naturaleza) para revertir o cambiar situaciones discriminatorias existentes que comprometan el goce y ejercicio efectivo del derecho a la libertad de expresión de ciertos grupos, en condiciones de igualdad y no discriminación. Lo anterior, naturalmente, dentro del respeto pleno por el ejercicio de la libertad de expresión de todos, en los términos que ya han sido claramente definidos por la jurisprudencia interamericana”.

Del procedimiento y sus disposiciones generales de la normativa en análisis, lo que vemos es falta de equidad y un manejo arbitrario de la potestad del Estado chileno en la administración del espectro que legaliza la discriminación. A la luz del rol que el Sistema Interamericano asigna a la libertad de expresión, este requisito y condición es violatorio del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

El artículo 7, que describe los requisitos de documentación, si de sus requisitos surge una exigencia que no reclama la ley de telecomunicaciones respecto de las emisoras comerciales, estaremos nuevamente ante la verificación de un trato discriminatorio para el ejercicio del derecho universal a la información, inadmisible en el contexto del sistema de derechos humanos.

El artículo 8, que solicita a organizaciones indígenas el detalle de la programación y el encargado de contenidos que posea experiencia en materias indígenas, resulta excluyente y violatorio de los derechos de los pueblos indígenas. Si el encargado de los contenidos es una persona indígena se le “obligará” a tener experiencia, es tan absurdo como obligar que la ley de telecomunicaciones reclamara expertos en música, en cultura o educación para las emisoras comerciales que reclaman poseer este tipo de programación. Nuevamente encontramos una obstaculización injustificada a la titularidad de las emisoras en manos de entidades sin fines de lucro, además de una discriminación injustificada para que la población indígena ejerza plenamente su libertad de expresión, resulta como pedir una “colegiación” de ser de alguna etnia, ¿como determinará la autoridad la experiencia en materias indígenas, con qué criterios?

Al respecto cabe recordar que la “Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales” de la UNESCO (2005), que promueve el respeto de las identidades culturales, la diversidad lingüistica, las religiones y los usos y costumbres de los distintos sectores sociales y, en particular, de los grupos minoritarios. Al respecto, dicho instrumento establece que, ”la diversidad cultural se manifiesta no sólo en las diversas formas enque se expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales, sino también a través de distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizados“[8]

El artículo 9 y 10 sobre la tramitación de la solicitud, así como de la emisión del certificado respectivamente, ofrecen la misma deficiencia. Corresponden a mecanismos de investigación impropios en comparación con las emisoras de alta potencia, de mayor impacto en la opinión pública y -aparentemente – con menor responsabilidad social por sus contenidos.

Además ambos legalizan un amplio margen discrecional, el primero al no establecer límites sobre las veces que la autoridad pedira información adicional, lo cual deja al peticionario en la incertidumbre de saber de antemano todos los requisitos que tiene que llenar, el segundo porque no establece tiempos de respuesta para la emisión del certificado y/o informe respectivo por parte de la autoridad resultando un procedimiento con lo cual de deja en una incertidumbre jurídica a los peticionarios violando un debido proceso.

El artículo 12, establece que División de Organizaciones Sociales podrá revocar la concesión en ciertos casos, sin determinar criterios, tiempos o causalidades para tal efecto, lo que señala otro caso grave de inequidad al no garantizar el derecho de defensa que sí tienen otras emisoras comerciales sobre la sustentabilidad de la vigencia de la licencia. Viola no solo el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), sino también las reglas del debido proceso e igualdad ante la ley (arts. 8 y 25 de la CADH). Todo ello sin perjuicio de la notoria opinabilidad de los preceptos que podrían motivar la revocación y los modos de acreditar los mismos sobre los que nada se dice.

Al respecto el informe 2008 de la Relatoría, citado con anterioridad determina “La regulación sobre radiodifusión suele abarcar aspectos vinculados con los procedimientos de acceso, renovación o revocación de las licencias, requisitos para acceder a ellas, condiciones para utilizarlas, composición y facultades de la autoridad de aplicación y fiscalización, entre otros temas. En tanto estos aspectos pueden significar restricciones al derecho a la libertad de expresión, la regulación debería cumplir con una serie de condiciones para ser legítima: estar prevista en una ley clara y precisa; tener como finalidad la libertad e independencia de los medios, así como la equidad y la igualdad en el acceso al proceso comunicativo; y establecer sólo aquellas limitaciones posteriores a la libertad de expresión que sean necesarias, idóneas y proporcionadas al fin legítimo que persigan”[9]

Además esto presenta dos problemas: uno de competencia, ya que es la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) el organismo técnico encargado de administrar el espectro; y uno de fondo, ya que la ley de telecomunicaciones establece un detallado listado de causas por las cuales la SUBTEL puede revocar un permiso contemplado en dicha norma y, por lo tanto, se estaría modificando por la vía del reglamento las causales de revocación de las licencias sin el debido proceso que establece la ley de telecomunicaciones.


Capítulo III: Del otorgamiento de las concesiones de los servicios comunitarios y ciudadanos de radiodifusión

Los artículos 13 hasta el 16 relacionados con el segmento especial de la banda en FM que operaran las concesiones, del plazo de las concesiones y de la potencia van de la mano con las críticas ya planteadas sobre la violación a los estándares de libertad de expresión emergentes de la cantidad de inequidades e inconsistencias que ofrece el articulado.

Ampliando los fundamentos que desmerecen las vías legales y reglamentarias propuestas, habremos de agregar del mismo informe 2009 que reiteramos:

72. Son discriminatorias, por ejemplo, las limitaciones que pueden estar previstas en la legislación, o que se imponen en la práctica, que establecen para cierto tipo de medios restricciones en cuanto a contenidos, potencia, cobertura territorial o acceso a fuentes de financiamiento, sin un argumento suficiente, objetivo y razonable, que persiga una finalidad legítima ajustada a la Convención Americana.

73. En todo caso, es fundamental que los requisitos administrativos, económicos y técnicos que se exijan para el uso de licencias sean los estrictamente necesarios para garantizar su funcionamiento, que estén previstos en la regulación de modo claro y preciso, y que no puedan ser modificados de manera injustificada mientras dura la licencia.”

En relación al artículo 17 debemos decir otro tanto: que la asignación requiera “óptima transmisión” en una emisora de pequeñísima o despreciable potencia, o que requiera “excelencia” en el servicio cuando no se puede garantizar su sustentabilidad económica por las razones expuestas es casi un atropello, además de inequitativo, a la luz de la programación de las emisoras comerciales sobre las que nada en este sentido se exige, siendo público y notorio lo lejos que están de dar un servicio “excelente” en cuestiones informativas o estéticas.

El artículo 18 es también violatorio de la libertad de expresión e inequitativo, además de violar condiciones elementales de competencia. Desde prohibirles ser beneficiarios de publicidad política, derechos que otras emisoras tienen, hasta prohibir hacer una combinación económica que les permita la transmisión de informativos en red limitada en el tiempo, inlcuso atendiendo a sus problemáticas específicas de intereses, de esta manera las poblaciones indígenas por ejemplo no podrán enlazarse en cadena, nuevamente nos pone frente a una discriminación inadmisible, al respecto la Relatoría afirma: “ Los Estados tienen la obligación de garantizar, proteger y promover el derecho a la libertad de expresión en condiciones de igualdad y sin discriminación, así como el derecho de la sociedad a conocer todo tipo de informaciones e ideas. En el marco de esta obligación, los Estados deben evitar el monopolio público o privado en la propiedad y el control de los medios de comunicación, y promover el acceso de distintos grupos a las frecuencias y licencias de radio y televisión, cualquiera que sea su modalidad tecnológica”.

El artículo 19 se caracteriza por poner todas las discriminaciones ya mencionadas en el terreno del acceso a los recursos genuinos. ¿Cómo sería factible garantizar óptimas transmisiones o excelentes servicios sin recursos genuinos que reconozcan la creatividad artística o cultural de quienes actuarán en dichos medios?

Este artículo legaliza la arbitrariedad y la desigualdad ante la ley, al establecer que algunas de las organizaciones que exploten concesiones de radios comunitarias y ciudadanas tendrán derecho a menciones y otras no, a la vez que exige el registro de dichas emisoras que sí puedan pasar menciones. ¿Quién va a administrar ese registro? ¿Cuál es el objetivo de este registro? Quien lo administre, ¿tendrá atribuciones para impugnar las entidades que las radios van a poder mencionar o no?

Nos limitaremos a citar nuevamente al Informe 2009 de la Relatoría Especial “A su turno, en el Informe Anual 2007, la Relatoría Especial sostuvo que la normativa sobre radiodifusión comunitaria debe reconocer las características especiales de estos medios y contener, como mínimo, los siguientes elementos: (a) la existencia de procedimientos sencillos para la obtención de licencias; (b) la no exigencia de requisitos tecnológicos severos que les impida, en la práctica, siquiera que puedan plantear al Estado una solicitud de espacio; y (c) la posibilidad de que utilicen publicidad como medio para financiarse. “

A todas luces el reglamento propuesto por las autoridades es violatorio de la Convención Americana de Derechos Humanos y de los principios básicos de libertad de expresión, así como de las recomendaciones de la Relatoría de Libertad de Expresión de la CIDH y de Naciones Unidas.

AMARC ALC hace un llamado al Estado chileno, a fin de que cumpla con sus obligaciones en materia de derechos humanos y establezca una normativa que garantice plenamente la libertad de expresión del sector comunitario en el que se encuentran los grupos sociales tradicionalmente marginados y discriminados, pues tal como lo afirma la Relatoría Especial de la CIDH : “[h]ay un componente de la libertad de expresión con el cual estamos en deuda: las personas que integran los grupos sociales tradicionalmente marginados, discriminados o que se encuentran en estado de indefensión, son sistemáticamente excluidas, por diversas razones, del debate público. Estos grupos no tienen canales institucionales o privados para ejercer en serio y de manera vigorosa y permanente su derecho a expresar públicamente sus ideas y opiniones o para informarse sobre los asuntos que los afectan. Este proceso de exclusión ha privado también a las sociedades de conocer los intereses, las necesidades y propuestas de quienes no han tenido la oportunidad de acceder, en igualdad de condiciones, al debate democrático. El efecto de este fenómeno de exclusión es similar al efecto que produce la censura: el silencio“.

viernes, agosto 06, 2010

Día histórico para Talcahuano: A un paso de concretar traspaso de El Morro y Mayne Nicholls ratifica millonaria inversión

Estadio El Morro ya está en mano de la Municipalidad de Talcahuano, dijo el alcalde Gastón Saavedra, agregando que se han dado todos los pasos necesarios para lograr este objetivo, por lo que ahora sólo se está a la espera del decreto del Ministerio de Bienes Nacionales ratificando este hecho.
Así lo señaló el jefe comunal este mediodía, al momento de firmar el Convenio de Uso del Estadio El Morro otorgado al Club Deportes Naval, documento suscrito por el alcalde Saavedra, el presidente de la Anfp, Harold Mayne Nicholls, y el presidente de Naval, Fernando Rojas.
El jefe alcaldicio agradeció a todos quienes han trabajado por lograr este objetivo, reconociendo que las gestiones iniciales se realizaron en conjunto con los diputados Jorge Ulloa y Raúl Súnico, involucrando también a Deportes Naval y a los vecinos de Talcahuano, porque este espacio se recobra para la ciudad de Talcahuano y así lo han entendido muchos.
Se considera una inversión cuantiosa para recuperar la cancha, con pasto sintético e iluminación, además del término de los cierros y la malla olímpica, lo que demandará 600 mil dólares, más los recursos públicos que se canalizan a través de la Municipalidad, lo que supera los cien millones de pesos: Los trabajos deberían comenzar en septiembre próximo partiendo por la construcción de la nueva cancha”. Saavedra sostuvo que el Plan de Reconstrucción considera un nuevo estadio para El Morro, por lo que el siguiente paso es el estudio de su diseño, “con estándares Fifa, como siempre lo hemos deseado”. Asimismo, aclaró que como el recinto es municipal, podrá ser usado por el fútbol amateur, los jóvenes y deportistas escolares, “que son nuestra principal preocupación”.
Mayne Nicholls, dijo que se estaba esperando cumplir con la entrega del Uso del Estadio a Naval, gestión que permitirá la materialización de la entrega de la cancha de pasto sintético que ofrecimos en marzo, l cual debiera estar en condiciones de ser usada en febrero o marzo próximo, a más tardar”.
Rojas sostuvo que es una muy buena noticia para Naval y sus hinchas saber que se va a contar un nuevo estadio, ya que es algo que soñábamos, y tal como lo dijo Mayne Nicholls, podremos jugar aquí desde febrero próximo, por lo que estamos ansiosos”.
La ceremonia de suscripción se realizó en la cancha del recinto deportivo chorero, lugar donde se congregaron el diputado Cristián Campos, los firmantes y varios dirigentes e hinchas, expectantes ante la situación que se estaba viviendo.
Entre los presentes estaba el legendario jugador navalino y seleccionado nacional, Oscar “Jurel” Herrera, quien señaló estar muy contento “porque vamos a tener un estadio nuevo, para las generaciones que vienen; eso me hace feliz, como jugador y como hincha; este día ha sido muy especial para mí”. Herrera contó que regresó al fútbol como coordinador del primer equipo de Naval, “porque soy un navalino de corazón, ya que no puedo olvidar que nací en San Vicente”.