Frase de la Semana

“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el arte de vivir juntos, como hermanos.”.

miércoles, junio 02, 2021

Vecinos de Pedro de Valdivia Bajo se suman al trabajo del Minvu para mejorar condiciones habitacionales y urbanas

El seremi de vivienda y Urbanismo Sebastián Abudoj, recorrió esta mañana el barrio junto a los vecinos conociendo sus opiniones y las necesidades que tienen, lo que debe reflejarse en el estudio que permitirá generar una cartera de proyectos urbanos y habitacionales para Pedro de Valdivia.

02 de junio de 2021.- El pasado 24 de marzo el seremi de Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj, anunció a los vecinos de Pedro de Valdivia bajo que su sueño de contar con mejor entorno y mejores viviendas sería una realidad, a través del estudio al que su cartera daba inicio para cambiar definitivamente la cara de un sector que, pese a estar a una corta distancia del centro de la capital regional, sigue postergado y donde urge una fuerte inversión para alcanzar el estándar actual de los barrios.

El estudio ya comenzó a ejecutarse y debe arrojar un diagnóstico de las deficiencias del sector, trabajo que se realiza de la mano con las organizaciones vecinales que deben conformar un Consejo Vecinal, que será elegido en un proceso de votación. El objetivo es generar propuestas para resolver los problemas urbanos y habitacionales y que requieren de un trabajo integral, validado por los vecinos.

“Hoy día nos hemos reunido con los dirigentes, estamos iniciando un recorrido barrial en que le vamos a preguntar a las personas qué es lo que quieren, qué es lo necesitan, qué es lo que esperan de parte del Estado para trabajar en equipo en el desarrollo de un plan maestro, un plan de gestión definido por los vecinos que nos va a permitir generar una cartera de proyectos que después podamos impulsar desde el Gobierno, con el municipio y, en definitiva, cambiarle la cara a todo este sector, mejorando las condiciones de espacio público, de equipamiento comunitario, de infraestructura deportiva y también atender las necesidades habitacionales tanto de las personas que hoy día tienen viviendas en el sector como de quienes las requieren”, explicó que el seremi Sebastián Abudoj.

Los dirigentes valoran que el plan se construya con sus opiniones, porque ellos tienen claridad sobre las deficiencias que enfrentan a diario.

“Las necesidades realmente son viviendas y los barrios que están aún sin alcantarillado y hay barrios donde yo vivo que todavía no están pavimentados. Las casas se inundan todos los años, se inundan. La prioridad para nuestro sector es que nos arreglen hasta cuando nos puedan dar una vivienda”, detalló María Cristina Figueroa, presidenta de la junta de vecinos Fundadores de Pedro de Valdivia.

Por parte del municipio se señaló que se reconoce que el sector requiere ser puesto en valor. “Hoy día la seremi de Vivienda nos apoya con un trabajo ya a largo plazo que nos permite levantar necesidades y requerimientos, pero también cierto compromiso de parte del Gobierno y de la institucionalidad pública con el objetivo de que estos proyectos se concreten. Estamos hablando de proyectos que no son a corto tiempo, pero que van a generar un sentido de pertenencia de los vecinos y, por otro lado, hay un proyecto serio que nos permite mirar con optimismo el que se puedan concretar grandes soluciones para un sector tan importante y que ha sido históricamente postergado”, precisó Aldo Mardones, alcalde (s) de Concepción.

A los recorridos que los vecinos están realizando por el barrio junto a las autoridades de Minvu y la consultora a cargo del estudio, se suma la instalación de una oficina en el barrio que permitirá potenciar el trabajo conjunto con los dirigentes y vecinos del sector.

sábado, mayo 22, 2021

Investigadores UdeC realizan estudio sobre los impactos humanos en la biodiversidad en Chile con miras hacia una planificación integrada de los territorios.

La reciente investigación fue publicada en la prestigiosa revista científica Landscape Ecology y entrega un análisis acerca de las investigaciones que existen sobre los impactos ecológicos.

¿Cuánto sabemos acerca de los impactos de cambios de los paisajes sobre la biodiversidad en Chile? A partir de esta interrogante, Camilo Hernández, Cristian Echeverría, investigador y director del Laboratorio de Ecología de Paisaje, LEP, de la Universidad de Concepción, respectivamente, y Cara Nelson, investigadora del Departamento de Ecosistemas y Ciencias de la Conservación de la Universidad de Montana, desarrollaron la investigación titulada "Evolución y tendencias de investigación emergentes en los impactos ecológicos del cambio de paisaje: perspectivas desde un hotspot de biodiversidad chileno"("Evolution and emerging research trends in the ecological impacts of landscape change: perspectives from a Chilean biodiversity hotspot", en inglés) la cual fue publicada en la reconocida revista científica Landscape Ecology de Springer.

Actualmente, existe una gran cantidad de información sobre los impactos ecológicos del cambio de paisaje. Sin embargo, no hay evidencia sistemática (desde la mirada de la ecología de paisaje), de la evolución de la investigación en este campo, así como las principales lagunas en el conocimiento. A raíz de esto es que los investigadores llevaron a cabo un análisis cienciométrico, es decir estudiaron la producción científica sobre los impactos ecológicos del cambio de paisaje en Chile, con el objetivo de investigar su desarrollo, relaciones y dinámica del conocimiento. Esto lo hicieron mediante la identificación de los principales temas, así como las tendencias emergentes, los hallazgos primarios y los principales impactos del cambio de paisaje en la biodiversidad chilena.

Proceso de trabajo

Camilo Hernández, ingeniero y Magíster en Ciencias Forestales, quien también es autor principal del artículo, explica que para llevar a cabo una sistematización objetiva y reproducible de los impactos ecológicos del cambio en el paisaje se utilizó la herramienta CiteSpace, la cual permite visualizar y analizar tendencias y patrones en la literatura científica y representar dominios del conocimiento y su evolución en el tiempo. "Los resultados de CiteSpace se presentan como una serie de redes de puntos interconectados entre sí. Estas redes pueden ser redes de colaboración entre autores, cocitación entre publicaciones o redes entre instituciones y/o países que más han desarrollado un mismo tópico científico", explica el ingeniero.

Los investigadores utilizaron una red de cocitación que ocurre cuando dos publicaciones son citadas en conjunto por una tercera publicación.


Ejemplo de cocitación


Resultados

Es importante saber que la diversidad biológica se organiza en niveles jerárquicos (gen, especies, comunidad, ecosistema y paisaje) y se caracteriza mediante atributos ecológicos (composición, estructura y función).

Entre los años 1990 y 2019, un total de 119 estudios reportaron los impactos de los cambios del paisaje en la biodiversidad en Chile. De los tres atributos que caracterizan a la diversidad biológica la composición fue el atributo más evaluado mediante la comparación de la abundancia relativa y riqueza de especies de aves y plantas entre bosques nativos intactos y degradados por humanos.
Los niveles de jerarquía ecológica superior e inferior de la biodiversidad, es decir, paisaje y gen fueron los menos investigados.

"Podemos decir que los resultados más relevantes tienen relación con el hecho de que la mayoría de las investigaciones sobre las consecuencias del cambio en el paisaje, están centradas a nivel de especies y población, por ejemplo, la variación de la abundancia y disminución de la riqueza de especies nativas (flora, avifauna, meso mamíferos) producto de la sustitución de bosque nativo por plantaciones de especies exóticas", señala Hernández. A esto se suma que la investigación detectó que las consecuencias a nivel de comunidad fueron frecuentemente reportadas por disrupción de interacciones biológicas como polinización y depredación. Sin embargo, el estudio también reveló dos tendencias emergentes de investigación dentro de la literatura científica: Primero, a partir del año 2006, se recalca la importancia de utilizar un enfoque a nivel de paisaje a través de análisis espacio-temporal de los patrones del paisaje y segundo, en los años recientes, cómo el cambio del paisaje afecta los procesos ecológicos y la provisión de servicios ecosistémicos, tales como la provisión y la calidad de agua.

"También encontramos vacíos relacionados en la literatura respecto a la relación entre el tipo de cobertura y uso del suelo y la provisión y "compensación" de diferentes servicios ecosistémicos. Las investigaciones futuras deberán abordar la alteración de los procesos ecológicos como resultado de los cambios en el patrón del paisaje y sus consecuencias en los procesos del ecosistema, los servicios ecosistémicos y el bienestar humano", finaliza el investigador.

Por su parte, el Dr. Cristian Echeverría, director del Laboratorio de Ecología de Paisaje de la Universidad de Concepción y uno de los investigadores, explica que "Hemos podido mapear la red de conocimiento de estudios relativos a las consecuencias de los cambios del paisaje en la biodiversidad en Chile. Notamos que nuestros estudios sobre la deforestación tuvieron un efecto pivotal en direccionar la tendencia de la investigación de los cambios del paisaje a mayores escalas espaciales y temporales".

Como conclusión se puede señalar que hacen falta estudios que aborden los impactos de los cambios de paisaje en múltiples niveles de jerarquías ecológicas y en los procesos y servicios de los ecosistemas.


 

Más información en: https://doi.org/10.1007/s10980-021-01247-1

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones
Laboratorio Ecología de Paisaje/Foresta Nativa
Facultad de Ciencias Forestales
Universidad de Concepción

Homenaje a Humerto Maturana Romesín, Reflexiones acerca del Aprendizaje y la Educación

 


Panelistas:
Jorge Mpodozi, profesor titular Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
Juan Carlos Letelier, profesor titular Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
Paulo Barraza, profesor asociado Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Universidad de Chile

Fecha: martes 25 de mayo de 2021
Hora: 18:00

Lugar: YouTube IEducaciónUCH https://bit.ly/YoutubeIEUCH

Cifras alarmantes: Más de un 70% de plantas y anfibios presentan los mayores riesgos de extinción en Chile.

 

  • Un estudio realizado desde la Universidad de Concepción reveló importantes cifras sobre especies chilenas ubicadas en categoría de amenaza.
  • La investigación fue llevada a cabo por un grupo de estudiantes de Ingeniería en Conservación de Recursos de la UdeC, bajo la orientación del Dr.Cristian Echeverría, director del Laboratorio de Ecología de Paisaje, LEP, quien además forma parte del Comité Asesor Nacional de Restauración de los ministerios de Medio Ambiente y Agricultura.

Para monitorear los cambios en el estado de la biodiversidad, es clave mantener una re-evaluación periódica de las especies. De esta manera surgen preguntas como: ¿cuántas especies amenazadas hay en Chile?, ¿cuál es su tendencia en las últimas décadas?, mientras más especies se evalúan ¿más especies amenazadas?, cuestionamientos que Javier Carrasco, Maximiliano Rivera, Alexander Sepúlveda y Javier Pinto, bajo la guía del académico Dr. Cristian Echeverría, buscaron responder a través de un análisis del estado de conservación en el tiempo para cinco grupos de especies: mamíferos, aves, reptiles, anfibios y plantas.

Los estudiantes revisaron todas las evaluaciones de clasificación de especies realizadas en el marco del Reglamento para Clasificar Especies (RCE) a cargo del Ministerio de Medio Ambiente desde el año 2005 hasta el último proceso 2020. De esta revisión se pudo detectar que un 81% de las especies de las plantas con flores y coníferas nativas de Chile se encuentra bajo una categoría de amenaza, mientras que, en el caso de los anfibios, de un total de 62 especies evaluadas, un 70,97% se encuentran en alguna categoría de amenaza. En cuanto a las aves, de un total de 101 especies evaluadas el 50% está bajo una categoría de amenaza. En cuanto a los reptiles, de 134 especies evaluadas, un 49% se encuentra bajo amenaza, y un 29% de los mamíferos está en riesgo de extinción. En este último grupo se detectó además, que un 23% se encuentra bajo la categoría de “Datos Insuficientes”, siendo el taxón con más especies en esa categoría.

El grupo de jóvenes estudiantes además evaluó la tendencia del riesgo de extinción de especies chilenas mediante el Índice de Lista Roja. La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es ampliamente reconocido como el sistema más autorizado y objetivo que se encuentra actualmente disponible para clasificar especies en términos de su riesgo de extinción global. El objetivo de esta Lista Roja es entregar información para desarrollar acciones para la conservación de la biodiversidad y el cambio de políticas para proteger los recursos naturales que necesitamos para sobrevivir. Además, el Índice de la Lista Roja (RLI por sus siglas en inglés), mide el progreso hacia la conservación, es decir, indica la proporción de especies que existirían en un futuro sin ningún tipo de acción de conservación. En el estudio en cuestión, se calculó el RLI en base a seis especies de aves y 16 de plantas, que fueron evaluadas dos veces por el Reglamento para Clasificar Especies del Ministerio de Medio Ambiente.

Se observó una marcada tendencia al aumento de riesgo de extinción en las aves, bajando de 0.67 en 2016 a 0.33 en 2020. Para las Mangolioplytha y Pinophyta el RLI es de 0.45 al 2021, con un descenso de 0,08 puntos, es decir, que 16 especies han aumentado en un 8% su riesgo de extinción en los últimos 9 años. En otras palabras, un 45% de estas 16 especies de Mangolioplytha (plantas con flor) y Pinophyta (coníferas) analizadas existiría en un futuro si no tomamos acciones de conservación.

Es importante destacar que la biodiversidad en Chile destaca por sus altos niveles de endemismo, es decir, hay un alto número de especies que sólo se encuentran en territorio nacional y en ninguna otra parte del mundo y que sólo un reducido número de especies nativas se encuentran clasificadas. Por ejemplo, de las 25.000 especies aproximadas de fauna nativa, tan sólo 629 están evaluadas, representando un 3% del total, produciéndose una laguna de información que representa importantes repercusiones en guiar acciones de conservación de especies.

 

 

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones
Laboratorio Ecología de Paisaje/Foresta Nativa
Facultad de Ciencias Forestales
Universidad de Concepción