Frase de la Semana

“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el arte de vivir juntos, como hermanos.”.

sábado, mayo 22, 2021

Investigadores UdeC realizan estudio sobre los impactos humanos en la biodiversidad en Chile con miras hacia una planificación integrada de los territorios.

La reciente investigación fue publicada en la prestigiosa revista científica Landscape Ecology y entrega un análisis acerca de las investigaciones que existen sobre los impactos ecológicos.

¿Cuánto sabemos acerca de los impactos de cambios de los paisajes sobre la biodiversidad en Chile? A partir de esta interrogante, Camilo Hernández, Cristian Echeverría, investigador y director del Laboratorio de Ecología de Paisaje, LEP, de la Universidad de Concepción, respectivamente, y Cara Nelson, investigadora del Departamento de Ecosistemas y Ciencias de la Conservación de la Universidad de Montana, desarrollaron la investigación titulada "Evolución y tendencias de investigación emergentes en los impactos ecológicos del cambio de paisaje: perspectivas desde un hotspot de biodiversidad chileno"("Evolution and emerging research trends in the ecological impacts of landscape change: perspectives from a Chilean biodiversity hotspot", en inglés) la cual fue publicada en la reconocida revista científica Landscape Ecology de Springer.

Actualmente, existe una gran cantidad de información sobre los impactos ecológicos del cambio de paisaje. Sin embargo, no hay evidencia sistemática (desde la mirada de la ecología de paisaje), de la evolución de la investigación en este campo, así como las principales lagunas en el conocimiento. A raíz de esto es que los investigadores llevaron a cabo un análisis cienciométrico, es decir estudiaron la producción científica sobre los impactos ecológicos del cambio de paisaje en Chile, con el objetivo de investigar su desarrollo, relaciones y dinámica del conocimiento. Esto lo hicieron mediante la identificación de los principales temas, así como las tendencias emergentes, los hallazgos primarios y los principales impactos del cambio de paisaje en la biodiversidad chilena.

Proceso de trabajo

Camilo Hernández, ingeniero y Magíster en Ciencias Forestales, quien también es autor principal del artículo, explica que para llevar a cabo una sistematización objetiva y reproducible de los impactos ecológicos del cambio en el paisaje se utilizó la herramienta CiteSpace, la cual permite visualizar y analizar tendencias y patrones en la literatura científica y representar dominios del conocimiento y su evolución en el tiempo. "Los resultados de CiteSpace se presentan como una serie de redes de puntos interconectados entre sí. Estas redes pueden ser redes de colaboración entre autores, cocitación entre publicaciones o redes entre instituciones y/o países que más han desarrollado un mismo tópico científico", explica el ingeniero.

Los investigadores utilizaron una red de cocitación que ocurre cuando dos publicaciones son citadas en conjunto por una tercera publicación.


Ejemplo de cocitación


Resultados

Es importante saber que la diversidad biológica se organiza en niveles jerárquicos (gen, especies, comunidad, ecosistema y paisaje) y se caracteriza mediante atributos ecológicos (composición, estructura y función).

Entre los años 1990 y 2019, un total de 119 estudios reportaron los impactos de los cambios del paisaje en la biodiversidad en Chile. De los tres atributos que caracterizan a la diversidad biológica la composición fue el atributo más evaluado mediante la comparación de la abundancia relativa y riqueza de especies de aves y plantas entre bosques nativos intactos y degradados por humanos.
Los niveles de jerarquía ecológica superior e inferior de la biodiversidad, es decir, paisaje y gen fueron los menos investigados.

"Podemos decir que los resultados más relevantes tienen relación con el hecho de que la mayoría de las investigaciones sobre las consecuencias del cambio en el paisaje, están centradas a nivel de especies y población, por ejemplo, la variación de la abundancia y disminución de la riqueza de especies nativas (flora, avifauna, meso mamíferos) producto de la sustitución de bosque nativo por plantaciones de especies exóticas", señala Hernández. A esto se suma que la investigación detectó que las consecuencias a nivel de comunidad fueron frecuentemente reportadas por disrupción de interacciones biológicas como polinización y depredación. Sin embargo, el estudio también reveló dos tendencias emergentes de investigación dentro de la literatura científica: Primero, a partir del año 2006, se recalca la importancia de utilizar un enfoque a nivel de paisaje a través de análisis espacio-temporal de los patrones del paisaje y segundo, en los años recientes, cómo el cambio del paisaje afecta los procesos ecológicos y la provisión de servicios ecosistémicos, tales como la provisión y la calidad de agua.

"También encontramos vacíos relacionados en la literatura respecto a la relación entre el tipo de cobertura y uso del suelo y la provisión y "compensación" de diferentes servicios ecosistémicos. Las investigaciones futuras deberán abordar la alteración de los procesos ecológicos como resultado de los cambios en el patrón del paisaje y sus consecuencias en los procesos del ecosistema, los servicios ecosistémicos y el bienestar humano", finaliza el investigador.

Por su parte, el Dr. Cristian Echeverría, director del Laboratorio de Ecología de Paisaje de la Universidad de Concepción y uno de los investigadores, explica que "Hemos podido mapear la red de conocimiento de estudios relativos a las consecuencias de los cambios del paisaje en la biodiversidad en Chile. Notamos que nuestros estudios sobre la deforestación tuvieron un efecto pivotal en direccionar la tendencia de la investigación de los cambios del paisaje a mayores escalas espaciales y temporales".

Como conclusión se puede señalar que hacen falta estudios que aborden los impactos de los cambios de paisaje en múltiples niveles de jerarquías ecológicas y en los procesos y servicios de los ecosistemas.


 

Más información en: https://doi.org/10.1007/s10980-021-01247-1

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones
Laboratorio Ecología de Paisaje/Foresta Nativa
Facultad de Ciencias Forestales
Universidad de Concepción

No hay comentarios.: